inicia sesión o regístrate.
La décimo sexta edición de la Feria de Intercambios de Yariguarenda se realizará este domingo, en el paraje paradisíaco de la yunga salteña, ubicado a 13 km al norte de Tartagal, sobre ruta nacional 34.
Más que feria es un encuentro que se realiza todos los años. Ya es un clásico, es una feria que la comunidad ava guaraní viene sosteniendo, todos los años, junto a otras instituciones y ongs, para que se lleve adelante. Es un encuentro muy importante, para poner en valor sus prácticas culturales, porque es un espacio donde la comunidad en general, con los productores de la comunidad en particular, estarán ofreciendo todo lo que producen. Son todos productos naturales, sanos, semillas nativas y comidas ancestrales.
Desde la comunidad dejaron abierta la invitación a otras organizaciones indígenas y criollas de otras localidades, ya que prometieron la presencia comunidades de Santa Victoria, de Acambuco, de Aguaray, de Tartagal, de Orán, las que llegarán con los productos que elaboran durante el año. Habrá novedades como la harina de banana que llega de las comunidades de Orán.
"Cada año va creciendo un poco más, y eso nos hace centrar todo nuestro esfuerzo en este espacio tan importante que es Yariguarenda. La feria es un espacio de encuentro y de compartir. Acá intercambiamos más que semillas y productos. Acá intercambiamos experiencias, saberes; el diálogo con el hermano es muy importante porque vamos viendo diferentes problemáticas que, hoy en día, tenemos. Por ejemplo, las problemáticas de la sequía, los incendios, etc. Encontrarnos con otros productores guaraníes es un espacio muy enriquecedor, especialmente para recuperar semillas, árboles nativos, plantines; todo sin agroquímicos, todos naturales, sanos para todos", dijo Natalia Valdéz.
Se podrá intercambiar y recuperar semillas nativas, productos de la huertas frescos y sanos, huevos caseros, miel de abeja pura, plantines de verduras y frutales, plantas nativas, flores y hiervas medicinales, alimentos saludables a base de productos de la zona y mucho más...
Las instituciones que siempre están con las comunidades ava guaraníes de Salta son el INTA, para articular con Agricultura Familiar, el ProHuerta además del esfuerzo y el acompañamiento los municipios de Aguaray y de Tartagal, entre otros. También el INAI, de Nación; Asuntos Indígenas, de Provincia; más organizaciones como Pata Pila que, a través del trabajo del apicultor Federico Torena, estarían logrando la primicia de miel en el país. Eso será una carrera, una buena competencia, por tener las primeras cosechas de miel con los apicultores de Santa Victoria Este.
Por otro lado, la Feria de Intercambios abre las puertas para disfrutar de la mejor comida ancestral de los indígenas de las yungas. Habrá tamales, humitas, picantes, además de mazamorras, anchis; todas comidas con productos propios. Entonces también se podrá comprar la mejor fruta, huevos caseros y las más sanas verduras porque todo se produce sin químicos.
Por último, pero siempre importante es la oferta de servicios turísticos que tienen. La feria sirve para seguir visibilizando la propuesta de turismo comunitario que venimos haciendo desde hace años, junto a toda la comunidad.
"Para este Día de la Diversidad Cultural, seguimos generando este espacio de resistencia. Porque hoy en día, si bien no nos estamos peleando con arco y flecha, seguimos resistiendo, generando este espacio, para que nuestras prácticas culturales no se pierdan y nos reconozcan como comunidad originaria", concluyó la mujer guaraní.
Para visitar todo el año
"Yariguarenda" en nombre en lengua guaraní significa "Lugar de sapos" o "donde viven las ranas".
En los últimos años, Yariguarenda ha experimentado una transformación significativa gracias a la colaboración de 15 familias locales que se han reconvertido y ahora trabajan en el turismo rural comunitario. Este cambio no solo ha mejorado la calidad de vida de estas familias, sino que también ha proporcionado a los visitantes una experiencia auténtica y enriquecedora. El reconocimiento oficial por parte del Gobierno de la Provincia, que les otorgó la homologación como emprendimiento cooperativo comunitario, marca un hito importante para esta comunidad indígena.
El clima tropical permite disfrutar de sus paisajes todo el año. Los visitantes pueden explorar cascadas, caminar por senderos rodeados de exuberante vegetación y participar en actividades de avistaje de aves. Estas experiencias ofrecen una conexión directa con la naturaleza y la oportunidad de descubrir la biodiversidad de la región.