¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las mujeres, protagonistas principales en el Encuentro del Chaco americano

La VI edición se realiza en Filadelfia, Paraguay, donde los temas claves son gobernanza, desarrollo económico, y cambio climático. El abordaje se realiza desde los territorios.
Viernes, 03 de octubre de 2025 15:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ya comenzó el encuentro del Chaco americano y las temáticas son atrapantes porque sus abordajes se haces desde los territorios y desde la voz de sus protagonistas.

Con color, sabor, tecnologías, agua, territorio y con compromisos para la gobernanza, el desarrollo económico y una acción concreta por el cambio climático, comenzó el VI Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, que se realiza en la ciudad paraguaya de Filadelfia. 

Los organizadores, de Redes Chaco, han reunido en la Gobernación de Boquerón a más de 500 representantes de comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil, cooperantes, gobiernos locales y otros actores que hacen al desarrollo del Gran Chaco Americano.

En el encuentro, la presencia salteña es importante con una gran delegación que incluye a organizaciones como Proyungas, grupos indígenas, criollos campesinos y técnicos del INTA de la delegación Salta y de la Regional Salta-Jujuy.

Las actividades comenzaron en la mañana de ayer con emotivos actos. El primero fue la participación de una danza y rezo de mujeres nivaclé, de parte de las abuelas sabias de la comunidad.

La docente nivaclé Teresita Sánchez, en su discurso en lengua propia y luego en español, reflexionó sobre la vida y la utopía, o la realidad de la tierra ancestral. Señaló la esperanza, la fuerza compartida y la importancia de que las comunidades se escuchen, para que la búsqueda del propósito de vida sea más justo.

 

El coordinador residente de Naciones Unidas, Ígor Garafulic, afirmó su solidaridad de acompañar las decisiones que se tomarán en el EMCHA. Así mismo señaló la colaboración con el Chaco Trinacional, y focalizar su trabajo en la capacitación en desastres naturales replicando la experiencia institucional de Fuerte Olimpo. “Lo que vinimos a hacer es buscar soluciones concretas que ayuden al Chaco, con prevención y solidaridad internacional.”

El jefe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia, Enrique Loma Osorio, destacó que “Redes Chaco ha sido para la UE, en Bolivia, un ejemplo inspirador, del que hemos podido extraer tres modelos fundamentales: primero, un desarrollo económico inclusivo que permite que las comunidades permanezcan y progresen en su territorio; segundo, la prevención de incendios y el manejo integral del fuego como estrategia frente a las amenazas ambientales; y tercero, una gobernanza territorial que prioriza el papel de las mujeres en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible”, afirmó.

El jefe de Cooperación Sueca, el señor Hans Magnusson asumió la tarea de conservar el Gran Chaco. “Este encuentro nos muestra que es posible crear un movimiento social trinacional para preservar la humanidad y el Chaco.”

Su excelencia, el embajador de España en Paraguay, Javier Parrondo Babarro expresó su preocupación sobre la sostenibilidad del territorio chaqueño a futuro y valoró que se delinean  estrategias, por lo que aplaudió la trayectoria de Redes Chaco y su enfoque de adaptación en ecosistemas. Mencionó experiencias como el proyecto Araucaria y reiteró la continuidad de estos apoyos. 

La embajadora del Reino Unido, Danille Dunne observó que las mujeres enfrentan las crisis con más intensidad, pero que son ellas las articuladoras del territorio, que colocan la vida y el territorio en el centro. Anunció en esta oportunidad el financiamiento del proyecto “Tejiendo Redes” para el colectivo de mujeres del Gran Chaco destacando en especial su liderazgo en acción climática. 

El Embajador de la Unión Europea en Argentina, Erich Høeg, se dirigió a los participantes a través de un mensaje en video, en el que destacó los avances en materia de créditos de carbono, certificación forestal y conectividad transnacional. Con un mensaje alentador expresó: “Los invito a seguir soñando, proponiendo, imaginando soluciones. Ha llegado el momento de poner al Gran Chaco en el centro de la conversación global: innovación con identidad, producción con conservación”. Asimismo, anunció la realización de la Semana del Gran Chaco en Europa en 2026, con el objetivo de posicionar al territorio en la agenda internacional.

El cierre de la gala, lo dieron el Intendente del distrito Boquerón, el sr. César González y el Intendente de la ciudad de Filadelfia, el sr. Claudelino Rodas, quien, por su parte, mencionó la gran expectativa que tiene en torno a la elaboración de un documento que sea un instrumento valioso para la toma de decisiones. 

Finalmente, el Gobernador del Departamento de Boquerón, el sr. Harold Bergen pidió enfocarnos en la prevención de desastres y en mantener un equilibrio entre desarrollo y protección, cuidando el valor de cada etnia y cada cultura.  El Gran Chaco debe desarrollarse en equilibrio entre producción y protección, cuidando su multiculturalidad.”

Primer Panel 

El primer panel “Contexto, coyunturas y desafíos del EMCHA” estuvo a cargo de las Secretarías Ejecutivas de Redes Chaco,  Liliana Paniagua de Argentina, Marcela Zamora de Bolivia y Marina Franco de Paraguay con la moderación de Carlos March de la Fundación AVINA.

En el mismo se enfatizó la visión del Gran Chaco Americano como un territorio que no solo resiste, sino que propone, crea y transforma. “Aquí, la paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de justicia, equidad y sostenibilidad”. Así lo expresa Marcela Zamora, al hablar desde la experiencia de Redes Chaco: una red que construye puentes entre sectores, culturas y saberes, apostando por un modelo de paz arraigado en el territorio.

La mirada del Gran Chaco como una unidad con sus ríos, bosques y fauna, que no reconoce fronteras políticas: es una unidad ambiental y cultural que trasciende divisiones. Y en esa identidad compartida, surge la fuerza de un tejido social que elige el diálogo, aun cuando es difícil, como camino hacia la transformación. Porque es allí, en la diversidad y en el intercambio, donde nace la verdadera gobernanza.

En su intervención Mariana Franco, lo reafirma, “desde el sur global, no solo se construyen modelos económicos, sino también nuevas formas de gobernanza, ancladas en la memoria ancestral, el sentido de pertenencia y las voces que resisten y proponen”.

En Redes Chaco, esa visión se convierte en acción mediante el diseño de políticas públicas construidas con y desde las bases. “La ciudadanía se ensancha cuando todos participamos, cuando las voces de mujeres, jóvenes y líderes comprometidos se hacen escuchar y se convierten en potencia transformadora”, finaliza.

Por su parte y para Liliana Paniagua en una sola palabra el Gran Chaco es un abrazo que reconoce las diferencias, pero que se sostiene en lo que une. “Un abrazo que nos impulsa a construir juntos oportunidades desde nuestra identidad chaqueña, para posicionarnos en la escena global con una propuesta auténtica y arraigada”.

Para Redes Chaco, la unidad es su mayor fortaleza y representa un ejemplo de que es posible construir alianzas duraderas, incluso en la diferencia trabajando por un futuro compartido, sustentado en la participación, el diálogo y el respeto por el territorio.

Ejes de debate 

Durante tres jornadas de trabajo, los más de 500 participantes esperados abordarán temas clave para el presente y el futuro del bioma chaqueño:


●    Agua y resiliencia climática: enfrentar sequías prolongadas y escasez hídrica.
●    Producción sostenible y bioeconomía: impulsar modelos productivos con conservación y valor local.
●    Biodiversidad y cambio climático: proteger ecosistemas y mitigar impactos.
●    Innovación y conectividad: tecnologías, saberes ancestrales y nuevas redes.
●    Impacto del Corredor Bioceánico: oportunidades y riesgos para comunidades y ecosistemas.
●    Derechos y participación: liderazgo de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD