inicia sesión o regístrate.
El sistema de salud de Salta se encuentra en alerta preventiva tras confirmarse un grupo de casos de sarampión (clúster) en Uruguay, integrado por cuatro personas no vacunadas que viajaron desde Bolivia y atravesaron varias localidades de Salta en su recorrido hacia Buenos Aires y luego hacia el país vecino.
La advertencia surgió a partir de una alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, que motivó la inmediata activación de medidas de vigilancia reforzada en todo el territorio salteño.
Según se informó oficialmente, los viajeros ingresaron a Argentina el 14 de noviembre por el paso fronterizo Yacuiba – Profesor Salvador Mazza, y se trasladaron luego a bordo de dos servicios de transporte que atravesaron distintos puntos de la provincia.
Aunque hasta el momento no se registraron casos sospechosos en Salta, las autoridades sanitarias reforzaron controles debido al recorrido realizado por estas personas dentro del territorio provincial.
El recorrido de los viajeros por Salta: una por una las localidades involucradas
De acuerdo con la investigación epidemiológica nacional, los casos confirmados se desplazaron utilizando dos servicios de transporte con distintas rutas dentro de Salta.
Uno de los servicios, perteneciente a la empresa Autobuses Quirquincho S.R.L, proveniente de Santa Cruz de la Sierra, realizó dos paradas técnicas dentro de territorio salteño:
• Primera parada: almuerzo en un parador de General Enrique Mosconi
• Segunda parada: cena en un parador de Rosario de la Frontera
Ambas escalas se realizaron el mismo 14 de noviembre.
El segundo servicio, perteneciente a la empresa Balut Hermanos S.R.L, partió desde Profesor Salvador Mazza y registró ascensos y descensos de pasajeros en las siguientes localidades:
• Profesor Salvador Mazza
• Tartagal
• Orán
• General Güemes
• Metán
Luego de ese recorrido, el colectivo continuó su trayecto hacia la Ciudad de Buenos Aires.
Estas ciudades pasaron a ser consideradas puntos sensibles dentro del esquema de vigilancia epidemiológica, no por la existencia de casos, sino por el tránsito de personas con diagnóstico confirmado de sarampión.
Qué dijo Salud Pública de Salta
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, confirmó que actualmente no se detectaron casos sospechosos en la provincia, pero remarcó que la situación exige máxima atención.
Hasta el momento no se registran casos sospechosos en Salta, aunque la confirmación oficial de casos en el exterior y el tránsito de estos viajeros por rutas provinciales exige reforzar todas las acciones de vigilancia epidemiológica.
El funcionario explicó que se intensificaron las tareas de seguimiento, vigilancia y prevención en toda la red sanitaria provincial.
Medidas implementadas en todo el sistema de salud
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica dispuso las siguientes acciones:
• Intensificar la búsqueda activa de Enfermedad Febril Exantemática en hospitales, centros de salud y guardias.
• Notificar de forma inmediata cualquier caso con fiebre mayor a 38 grados y erupciones en la piel.
• Reforzar los controles sanitarios en zonas fronterizas, especialmente en el límite con Bolivia.
• Mantener comunicación permanente con el sistema de salud privado.
• Interrogar en consultas médicas por antecedentes de viaje reciente.
• Actualizar la capacitación de los equipos sanitarios sobre diagnóstico, notificación y aislamiento de casos sospechosos.
• Aplicar protocolos específicos para toma de muestras en casos sospechosos.
Estas medidas se aplican en todo el territorio provincial, con especial énfasis en las zonas del norte y sobre las rutas utilizadas por los servicios de transporte mencionados.
Recomendaciones a la población salteña
El Ministerio de Salud Pública recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa pero prevenible mediante la vacunación.
Por eso, se instó a la población a verificar su esquema de inmunización:
• Niños de 12 meses a 4 años: deben tener una dosis de vacuna triple viral.
• Personas mayores de 5 años y adultos nacidos después de 1965: deben acreditar dos dosis de vacuna doble o triple viral.
• Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes por exposición natural al virus.
Ante la presencia de fiebre y erupciones en la piel, se recomienda:
• Consultar de inmediato al hospital o centro de salud más cercano.
• Evitar el contacto con otras personas.
• No automedicarse.
• Informar si se tuvo contacto con personas que viajaron recientemente.