inicia sesión o regístrate.
Con el plazo para el cierre de frentes ya cumplido en todo el país, las miradas de la política salteña están puestas de lleno en la definición de los candidatos que finalmente competirán en las elecciones nacionales del mes de octubre. El cronograma electoral marca que en las próximas horas se darán a conocer de manera oficial los detalles sobre los partidos que integraron cada uno de los espacios en la provincia. Sin embargo, aún antes de esa confirmación formal, en las mesas de negociación y en los pasillos de la política local ya comenzaron a circular posibles nombres que generan reacciones contrapuestas: algunos despiertan apoyo y entusiasmo, mientras que otros provocan reparos e incluso críticas abiertas.
En este contexto, el saencismo —la corriente política que responde al gobernador Gustavo Sáenz— definió que competirá bajo el nombre "Primero los salteños". El propio mandatario provincial, en declaraciones recientes, insistió en que es fundamental postular a personas que tengan la capacidad, el compromiso y la firmeza para defender los intereses de la provincia en el Congreso de la Nación. Dentro de ese esquema, han comenzado a mencionarse algunos nombres concretos: la actual diputada Pamela Calletti, la exsecretaria de Energía de la Nación y diputada electa Flavia Royón, y el actual titular de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún. Estas opciones, sin embargo, no cuentan con consenso pleno. Entre los referentes del Grand Bourg y de los partidos aliados que forman parte de los frentes "Vamos Salta" y "Unidos por Salta" hay posturas encontradas: para algunos, estas figuras aportan experiencia y visibilidad; para otros, no representan el perfil que el espacio debería llevar a la elección.
El cierre de frentes en Salta dejó a las fuerzas políticas enfocadas en definir sus candidatos para las elecciones nacionales de octubre.
A esa discusión interna se suma la preocupación por lo que varios en el oficialismo describen como una posible "avalancha libertaria" en las urnas, impulsada por el arrastre nacional del presidente Javier Milei y su fuerza, La Libertad Avanza. Algunos analistas internos advierten que el peor escenario para el oficialismo provincial sería quedar relegado al tercer lugar, incluso por detrás del kirchnerismo, que ahora cuenta con Juan Manuel Urtubey como uno de sus principales nombres. Este riesgo electoral se ha transformado en un factor central que condiciona y tensiona la definición de las listas para el Congreso.
En este marco, ciertas voces dentro del oficialismo local incluso pusieron sobre la mesa la posibilidad de no participar en la elección nacional para evitar ese desgaste. Sin embargo, otros dirigentes se opusieron con firmeza a esa idea, argumentando que sería un error político grave dejarle la cancha libre a Urtubey y permitirle reposicionarse sin competencia directa. También los intendentes aliados han hecho oír su voz: varios insisten en que los candidatos que se elijan deben contar con un grado importante de conocimiento y llegada al electorado para que la campaña no resulte cuesta arriba y no sea necesario movilizar al extremo toda la estructura territorial.
La autopostulación de Urtubey como precandidato a senador generó malestar en dirigentes kirchneristas históricos, incluido Leavy.
Hasta anoche, el oficialismo provincial mantenía un fuerte hermetismo respecto de los nombres y de la estrategia que adoptará. La única declaración pública relevante provino del propio Sáenz, quien en una entrevista concedida al programa Cara a Cara ratificó que su espacio participará en los comicios del 26 de octubre, aunque sin dar pistas sobre quiénes encabezarán las listas.
En el otro extremo del tablero político, La Libertad Avanza también comenzó a mover sus fichas. Su principal referente en Salta, Alfredo Olmedo, lanzó una frase que buscó marcar el tono de la campaña: "Vamos a arrasar". Tal como adelantó El Tribuno, en la provincia el partido con el sello de Milei competirá solo, sin alianzas, a diferencia de lo que ocurrió en otras jurisdicciones donde se concretaron acuerdos con gobernadores y con el PRO. En Salta, la fuerza libertaria no tuvo que realizar el trámite de inscripción como frente ante la Justicia Federal, ya que directamente presentará la lista de candidatos el próximo 17 de agosto.
Olmedo, con su estilo directo, ya confirmó que encabezará la nómina para la categoría de senador nacional.
El ruido de Urtubey
En el plano del kirchnerismo local, el cierre de alianzas dejó conformado el frente Fuerza Patria, que reúne a once partidos provinciales. Según lo expuesto, el objetivo es competir de manera unida en las elecciones nacionales. Sin embargo, la irrupción de Juan Manuel Urtubey con el anuncio de su precandidatura a senador nacional desató las primeras tensiones internas. El exgobernador hizo pública su intención en una conferencia de prensa, autoproclamándose "precandidato a senador", pese a que el calendario electoral fija la definición de candidaturas recién para el 17 de agosto.
Entre quienes manifestaron su incomodidad por esta movida se encuentra el senador Sergio Leavy, uno de los referentes históricos del espacio. Si bien valoró el armado de una coalición amplia para enfrentar al gobierno de Milei y consideró positivo el regreso de Urtubey al kirchnerismo, admitió que la forma en la que se hizo el anuncio generó malestar. "Creo que sería bueno que podamos hablar entre todos los que integramos este frente y busquemos consenso. Seguro que va a haber molestia si uno se autoproclama. Ya nos pasó en medio de la campaña con actitudes de decir 'soy el candidato' y que todos me acompañen", afirmó.
Leavy señaló que incluso recibió llamados de dirigentes que le transmitieron su descontento con el procedimiento. Recordó, además, que la ley otorga diez días posteriores al cierre de frentes para definir las candidaturas, y que ese plazo debe ser aprovechado para trabajar en la construcción de consensos entre los once partidos que integran Fuerza Patria. Pese a las diferencias, reconoció que la incorporación de Urtubey junto a cinco partidos propios es un aporte importante que puede dar mayor competitividad al espacio. "Creemos que podemos frenar la motosierra que hoy aplica Milei, no solo contra los discapacitados sino también contra los jubilados y todo lo que es ciencia y tecnología", remarcó.
En esa misma línea, Leavy recalcó que el acuerdo alcanzado no se basa únicamente en nombres o cargos, sino que se trata de un proyecto colectivo para defender a los salteños frente a un modelo nacional que, según dijo, "solo trae ajuste y exclusión". Agregó que la responsabilidad de los dirigentes es sostener el diálogo para enfrentar las políticas de ajuste que afectan derechos y esperanzas, y que hasta el 17 de agosto se seguirá trabajando en la elaboración de la mejor propuesta para que Salta recupere el lugar que merece en el país.
Por su parte, Urtubey defendió la conformación de Fuerza Patria como "una muestra de madurez política y responsabilidad histórica". Sostuvo que el frente logró unir a sectores con distintas miradas "porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país". Aseguró que el objetivo es "ser competitivos" y construir un proyecto nacional que garantice derechos, futuro y esperanza para los argentinos.
El exgobernador también remarcó que la idea es dar un canal de expresión a la mayoría de los salteños que quieren detener el ajuste y evitar que se siga castigando a trabajadores, jubilados, personas con discapacidad y pacientes oncológicos. Concluyó señalando que lo primero es garantizar que el frente pueda representar a todos los salteños y plantear una alternativa que no solo frene el ajuste, sino que ofrezca un futuro que hoy se percibe como negado.
El frente Fuerza Patria quedó formalmente integrado por los partidos Justicialista, de la Victoria, Kolina, Frente Grande, del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, de la Educación de la Cultura y el Trabajo, Felicidad y Patria sin Frontera.
.