PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
4 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Construcción: piden un plan federal de infraestructura a veinte años

La Cámara de la Construcción reclama un horizonte de previsibilidad y crecimiento sustentable.
Sabado, 13 de septiembre de 2025 21:43

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) volvió a encender las alarmas por la crítica situación que atraviesa el sector y planteó la necesidad de implementar un plan federal de infraestructura con horizonte de 20 años que permita recuperar la actividad y proyectar el desarrollo productivo del país. El reclamo fue formulado durante la reunión del Consejo Federal de la entidad, realizada en la ciudad entrerriana de Paraná, donde empresarios y referentes provinciales coincidieron en la importancia de la construcción dentro del desarrollo integral de la Argentina.

"Reafirmamos nuestro compromiso con el país, con sus instituciones, con sus trabajadores y con cada argentino que espera que la infraestructura sea una herramienta de inclusión, progreso y equidad. La construcción no es solo una actividad económica: es una expresión concreta de la voluntad de creer, de proyectar futuro y de construir sociedad", sostuvo la institución en un comunicado.

Obra Pública

Camarco advirtió que el freno de la obra pública dispuesto por el Gobierno genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la deuda de infraestructura. En paralelo, señalaron que la construcción privada también está paralizada, lo que genera un fuerte impacto en el empleo y en toda la cadena productiva. "La falta de inversión agrava la deuda de infraestructura, que se refleja en rutas deterioradas, energía obsoleta y puertos sin modernización. Este déficit eleva el costo argentino, resta competitividad, limita el desarrollo regional y compromete el futuro productivo", remarcaron. También subrayaron que la infraestructura social —viviendas, hospitales, escuelas, agua y saneamiento— es esencial para garantizar derechos y dinamizar la economía, pero que aún persisten deudas y contratos sin resolver con las empresas por obras ya ejecutadas.

En ese marco, la entidad presentó un plan de acción a largo plazo que incluye la reactivación de las obras paralizadas con porcentajes de avance significativos, el reconocimiento de la deuda que mantienen organismos del Estado con las constructoras, la elaboración de un plan federal de infraestructura, la creación de mecanismos mixtos de financiamiento con participación del sector privado y la implementación de herramientas para el desarrollo inmobiliario que permitan la ampliación del crédito hipotecario. El esquema propuesto también contempla la promoción de políticas de transparencia y eficiencia en la ejecución de obras, el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gobiernos locales y la necesidad de impulsar el empleo formal y la capacitación en oficios vinculados a la construcción.

El mensaje

"Los empresarios constructores de todo el país reafirmamos nuestro compromiso con Argentina. Queremos ser parte de la solución. Queremos construir futuro. Queremos que la infraestructura vuelva a ser una herramienta de transformación", concluyó Camarco en su mensaje.

La situación crítica también quedó reflejada en los últimos indicadores oficiales. Según el INDEC, la actividad de la construcción cayó 1,8 por ciento mensual en julio y el índice tendencia-ciclo registró una variación negativa de 1,2 por ciento en el mismo período. En tanto, el Índice Construya informó que en agosto las ventas de insumos para la construcción bajaron 5,5 por ciento interanual y 8,6 por ciento frente a julio, lo que marcó la primera caída interanual en siete meses. "El cambio del contexto macroeconómico que se dio a partir de junio, reflejado en la fuerte suba de la tasa de interés, está impactando de forma negativa en la dinámica sectorial. Esperamos que este fenómeno sea de carácter transitorio", señalaron desde Construya.

Puntos de un profundo pleanteo 

* Crisis en el sector de la construcción.

* Pedido de un plan federal de infraestructura a 20 años.

* Obras públicas frenadas y construcción privada paralizada.

* Impacto negativo en empleo y economía.

* Falta de inversión agrava la deuda de infraestructura.

* Rutas deterioradas, energía obsoleta y puertos sin modernización.

* Reclamo de reconocimiento de deudas del Estado.

* Propuesta de financiamiento mixto con el sector privado.

* Promoción de créditos hipotecarios e inversión inmobiliaria.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD