La Unión Industrial de Salta (UIS) expresó el pasado 2 de septiembre, Día de la Industria, su adhesión al "Nuevo Contrato Productivo", una propuesta elaborada por la Unión Industrial Argentina (UIA) y sus entidades asociadas con el objetivo de renovar la agenda industrial del país. Se trata de un compromiso colectivo que busca alinear estrategias, fortalecer la competitividad y consolidar a la industria como motor del desarrollo sustentable en Argentina.
Hoja de ruta
Desde la UIS señalaron que el documento marca una hoja de ruta clara para potenciar las capacidades productivas de todas las regiones, en un marco de cooperación con el Estado, los trabajadores, el sistema educativo y el entramado empresarial. "El Nuevo Contrato Productivo es una invitación a trabajar de manera conjunta en los grandes desafíos que enfrenta la economía argentina, con una mirada federal e inclusiva", remarcaron.
Agenda para la estabilidad
El preámbulo del documento de la UIA destaca la necesidad de articular esfuerzos en torno a políticas que garanticen previsibilidad, inserción internacional y un mercado interno sólido, evitando prácticas desleales y fomentando la formalización de la economía. Para la UIS, este enfoque responde a los desafíos que enfrentan las industrias locales, en particular las pymes salteñas, que necesitan condiciones estables y herramientas para crecer y generar empleo de calidad.
El decálogo del Nuevo Contrato Productivo
El acuerdo se estructura en diez principios rectores que delinean las prioridades de la agenda industrial:
Institucionalidad y relación público-privada. Reafirma la importancia de un marco institucional sólido, basado en la seguridad jurídica, el respeto a los contratos y un diálogo fluido entre el Estado y el sector privado.
Orden macroeconómico. Plantea la estabilidad como condición indispensable: baja inflación, equilibrio de las cuentas públicas y externas, transparencia del Estado y eficiencia en su gestión.
Competitividad sistémica. Enfatiza la necesidad de reducir el "costo argentino estructural" a través de mejoras en la infraestructura, simplificación regulatoria, financiamiento accesible y fortalecimiento del capital humano.
Exportación e inserción internacional. Propone una integración inteligente al mundo mediante acuerdos comerciales estratégicos, eliminación de impuestos distorsivos y fortalecimiento del Mercosur.
Desarrollo federal, equilibrado e integrado. Busca promover cadenas de valor y economías regionales, con políticas que reduzcan las asimetrías territoriales.
Modernización laboral. Plantea adecuar la legislación a los desafíos actuales, reduciendo litigiosidad y cargas no salariales, favoreciendo la formalización y la productividad, en un marco de respeto a los derechos de los trabajadores.
Financiamiento productivo. Reclama instrumentos de crédito de largo plazo, en especial para pymes, que permitan sostener procesos de modernización tecnológica y generación de empleo.
Inversión en infraestructura y logística. Destaca la importancia de obras estratégicas que reduzcan costos logísticos, integren territorios y mejoren servicios esenciales para el desarrollo social y económico.
Capacitación, innovación y tecnología. Resalta la necesidad de articular la industria con el sistema educativo y científico, apostando a la formación técnica, la innovación y la adopción tecnológica como motores de la competitividad.
Compromiso con la ética y la sustentabilidad. Promueve la transparencia institucional, la responsabilidad ambiental y social, y la formación de nuevas generaciones de dirigentes y empresarios.
Una visión compartida
Con esta adhesión, la Unión Industrial de Salta se suma al consenso nacional para fortalecer el rol de la industria como motor del progreso argentino. El "Nuevo Contrato Productivo" se plantea como un punto de encuentro entre sectores y regiones, en el convencimiento de que la cooperación, la innovación y la competitividad son los pilares para construir un país con mayor desarrollo y oportunidades para todos.