Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
14 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Martín de los Ríos: "Seis de cada ocho pesos se queda Nación y solo dos se reparten entre 24 provincias'"

Entrevista al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta. 
Sabado, 13 de septiembre de 2025 22:29

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que Viene: Industria en Clave Electoral", organizado por El Tribuno, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, Martín de los Ríos, ofreció un diagnóstico profundo del panorama industrial en Salta. Advirtió sobre las dificultades que atraviesan las industrias locales, vinculadas al costo argentino, la falta de competitividad logística, la recesión y la inaccesibilidad al crédito, y destacó la importancia de avanzar hacia un federalismo auténtico que permita un desarrollo sostenible. También repasó las acciones que el gobierno provincial implementa para acompañar a los sectores productivos, al tiempo que resaltó los logros recientes en la agregación de valor industrial de Salta.

¿Cómo ve el panorama de la industria en Salta?

A ver, empecemos por el final. En este momento advertimos un momento muy complejo, ¿no? Estamos transitando un momento de un combo, diría yo, de varias y diversas dificultades que nos preocupan y nos ocupan. Nos preocupan porque claramente de insistir con este modelo y con este camino empieza a poner en riesgo la continuidad de ciertas industrias, sobre todo industrias más chicas. Es muy triste cuando se frena una industria porque es muy difícil volverla a hacer arrancar. Entonces advertimos enorme preocupación basada en estas realidades.

¿Cuáles son estas realidades que preocupan desde Salta?

En primer lugar, la recesión. Hay una falta de consumo de nuestros productos locales e industriales vinculado esencialmente, más allá de la pérdida de poder adquisitivo de gran parte de los argentinos, pero por sobre todo al costo, ¿no? El famoso costo argentino que tiene un montón de derivaciones. El costo argentino tiene que ver con reformas que son urgentes, empezando especialmente por la fiscal, que involucra a la laboral, la previsional. Ahí tenemos un actor que golpea fuertemente a nuestra industria. El bendito costo argentino vinculado a estas variables que les comento. En segundo lugar, y llegando a Salta, le quita enorme competitividad a nuestra cadena industrial y a la posibilidad de atraer nuevas industrias la falta de logística o el costo logístico que tenemos en regiones como el norte por la falta de infraestructura, la imposibilidad de acceso de todos los eslabones de una cadena industrial al ferrocarril, el ferrocarril funciona para muy pocos actores económicos, no para toda la industria y para todas las cadenas productivas como debería ser. El impuesto al flete que pagamos lo que estamos lejos de los puertos, de los centros de consumo y esa visión siempre centralista que no permite que podamos nosotros autonomizarnos del obelisco, logrando instrumentar finalmente nuestra salida al Pacífico, o poniendo finalmente en marcha el corredor bioceánico, distintas cuestiones estratégicas y geoestratégicas que a Salta y a toda su cadena industrial, productiva industrial, la pondría muchísimo en valor.

Son varios los desafíos...

Sí, entonces, resumiendo, tenemos costo argentino, tenemos recesión, tenemos falta de competitividad para radicar más industrias en Salta o para sostener exitosamente a las que existen por los costos adicionales que tiene la logística, especialmente el transporte y la falta de federalismo en Salta. Y en cuarto lugar: la inaccesibilidad al crédito. No hay industria sin desarrollo industrial, sin financiamiento. Claramente es inmoral el costo del crédito en la República Argentina, por las razones que fueren. Entonces, las industrias vienen haciendo magia para sostenerse a partir de la eficiencia en sus procesos industriales productivos internos, pero claramente no pueden hacer más magia. Sin logística eficiente, con un costo sobre todo fiscal que no se corrige, con una recesión que no fomenta el consumo interno y sin poder ser competitivo fronteras afuera, por falta de logística y por el costo de producir fronteras adentro, tienen un combo muy, pero muy difícil de sobrellevar y especialmente castigado ahora con la apertura irrestricta de importaciones de productos industriales sin equilibrar antes la cancha. Porque nosotros decimos ordenarnos primero y abrir después, bueno, acá parece que hemos abierto primero las importaciones sin ordenarnos antes, entonces no hay forma que nuestra industria pueda competir porque no le hemos equilibrado la cancha previamente. Seguimos sin infraestructura, con logística carísima, sin reforma fiscal, con un costo argentino por las nubes, con una energía carísima, con una reforma laboral que brilla por su ausencia. Entonces, en esas condiciones, pretender que sean nuestras industrias competitivas es una visión equivocada. Repito, ordenemos primero y abramos después.

¿Impacta realmente la baja de ingresos brutos? Hay industriales que dicen que no. ¿Usted qué nos puede decir de esto?

Puedo decir que si Argentina fuera federal, si Nación no se quedara con seis de cada ocho pesos que ingresan al fisco y se repartieran las cargas como corresponde, las provincias no necesitarían y ni siquiera deberían pensar en ese tipo de gravámenes personales. Ahora es muy difícil sostener todas las obligaciones del Estado, de las cuales Nación se desentendió.

Estoy hablando de la salud pública, estoy hablando de la educación pública, estoy hablando del incentivo docente, estoy hablando de medicamentos oncológicos, estoy hablando de servicios públicos, de todo lo que debiera también honrarse con esa injusta captación de recursos que hace Nación y que no vuelven a las provincias. Si eso se ordenara, claramente ingresos brutos podría modificarse porque las provincias harían frente a todas esas obligaciones con ingresos que corresponden, que deben ser desde el país federal que nos debemos.

¿Qué alternativas tiene Salta para aliviar la carga fiscal sobre la industria mientras Nación no devuelve los recursos que le corresponden a la provincia?

Ahora, si Nación cierra fuentes de financiamiento en las provincias, explíquenme cómo hacemos para que siga habiendo estos servicios esenciales en cada una de ellas, sin un único ingreso provincial como es ingresos brutos, pero aún así la provincia de Salta ha bajado la alícuota en todo lo que ha podido, la producción primaria no paga ingresos brutos, ha habido una reducción al turismo y al comercio que por supuesto no alcanza, pero es un caminar en el sentido correcto, la industria también debiera pagar menos o no pagarlo, lo tenemos claro, pero para eso tenemos que poder percibir lo que federalmente nos corresponde para hacer frente a todas las obligaciones que el estado tiene y de las cuales pareciera que el Estado nacional no le corresponde, las obligaciones que el Estado tiene son sólo de los estados provinciales al parecer.

¿Cómo están trabajando desde el gobierno ante este panorama complejo que usted bien nos precisaba?

En primer lugar el reclamo a los cuatro vientos de federalismo auténtico que se materialice en hechos concretos, escuchamos al gobernador Gustavo Sáenz permanentemente y tiene que ver con que si no vamos a reparar ruta, pues devuelvan el impuesto al combustible que está previsto para eso, que tiene que ver si no vamos a subsidiar el transporte, porque si se lo subsidiamos al AMBA, que tiene que ver con rediscutir cuestiones históricas que no estaban incluidas en la coparticipación que todavía por la constitución del 94, Argentina no rediscutió y había cuestiones históricas que hacían que se puedan financiar todas estas obligaciones para con la comunidad que tiene el sector público y que hoy se cortaron de cuajo. Estamos hablando de ATN y de un montón de otros programas nacionales que tenían que ver con poder cumplir con la gente a partir de un montón de recursos que se queda Nación y no coparticipa, mientras se discutía una nueva Ley de Coparticipación. Ahora todo eso se cortó y tampoco se discutió la nueva Ley de Coparticipación y el reparto de ingresos es muy injusto, insisto con este dato: seis de cada ocho pesos se queda el Estado Nacional y dos reparte entre las 24 jurisdicciones, claramente no es justo cuando la verdadera riqueza de este país se genera en las provincias. Yo no he visto sembradío, ni tambos, ni frigoríficos, ni cabañas, ni yacimientos en la Ciudad de Buenos Aires.

Ante este escenario de reparto desigual, ¿qué medidas concretas está implementando para proteger y fortalecer la industria local?

Es esencial sostener y fortalecer y potenciar ese reclamo, por eso en este momento histórico electoral las provincias o muchas de ellas van a participar de una elección nacional con frentes provinciales, con frentes federales que impongan en el Congreso que se viene esta discusión, porque ya para sufrir las consecuencias de decisiones de escritorio que se toman en el Obelisco, los salteños estamos agotados.

Ministro, para cerrar, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los salteños sobre las oportunidades de desarrollo en medio de este contexto complejo?

Quiero decir que aún así en este contexto complejo que describo y por el que tenemos que trabajar juntos, los sectores público, privado, con todos nuestros actores económicos y el Gobierno a la cabeza, aún en este complejo momento, Salta desde el enorme esfuerzo e impulso que venimos haciendo para facilitar, para acompañar, para desarrollar nuestras cadenas productivas, ha tenido un crecimiento del agregado de valor de más del 30 por ciento en los últimos años, así que ese es un dato extraordinariamente favorable, que marca que vamos en el camino correcto y cuanto más se multiplicaría ese indicador si solucionáramos estas cuestiones que acabo de comentar: costo argentino, infraestructura, logística, reforma fiscal, previsional, laboral, ferrocarril, el federalismo. El federalismo no debe ser un problema, el federalismo es la única solución para un desarrollo sostenible y a largo plazo de la República Argentina.

La entrevista con el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable dejó planteados los principales desafíos de la industria en Salta, desde el costo argentino hasta la falta de infraestructura y acceso al crédito, y las estrategias que la provincia busca sostener para acompañar a los sectores productivos. En este marco, de los Ríos, destacó la necesidad de un federalismo auténtico y el trabajo conjunto entre Estado y sector privado para el desarrollo.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD