Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
14 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Eduardo Gómez Naar: "Nos preocupa la cuestión financiera y tributaria"

Eduardo Gómez Naar, CEO de CN Grupo y presidente de la Unión Industrial de Salta, abogó por la competitividad de la industria.
Sabado, 13 de septiembre de 2025 22:32

El CEO de CN Grupo y presidente de la Unión Industrial de Salta, Eduardo Gómez Naar, ofreció un análisis detallado sobre la situación que atraviesan las empresas locales en el marco del encuentro industrial "Hablemos de lo que viene". Con más de 35 años de trayectoria en sectores como energía, agroindustria y minería, planteó que la coyuntura actual está dominada por la recesión y por un golpe financiero sin precedentes.

"Lo que más preocupa hoy es la duplicación de tasas de interés. No hay empresas cómodas en el país; al contrario, todas están bajo una presión enorme", advirtió. Según el empresario, este salto en el costo del financiamiento se combina con costos crecientes en dólares y con ingresos deteriorados, lo que desplomó la rentabilidad de la mayoría de las compañías.

Gómez Naar señaló que, frente a este escenario, los industriales han reforzado el trabajo de "puertas adentro" para bajar costos y ganar eficiencia. Sin embargo, subrayó que la productividad interna no es suficiente cuando las condiciones externas son adversas: "Podemos mejorar procesos y automatizar, pero hay factores exógenos que nos quitan competitividad".

Entre esos factores mencionó la presión tributaria provincial y municipal, las distorsiones impositivas y las diferencias regulatorias entre jurisdicciones. .

Para el empresario, la clave pasa por una alianza público-privada sólida que unifique criterios y priorice la producción en la agenda nacional. "Se necesita salir de la agenda financiera y colocar la agenda productiva sobre la mesa. La generación genuina de dólares tiene que venir del sector productivo, no de préstamos externos", enfatizó.

El dirigente industrial recordó que CN Grupo dio un paso clave hace 12 años al instalarse en el norte de Chile, de la mano de YPF. Esa expansión implicó años de esfuerzo hasta alcanzar el equilibrio y consolidarse como uno de los principales distribuidores de combustibles y fertilizantes.

El escenario cambió en 2024, cuando YPF decidió retirarse de Chile y vender sus activos. "En ese proceso apareció Aramco, la petrolera más grande del mundo, que nos vino a buscar como distribuidores estratégicos. Hace seis meses que trabajamos con ellos y vemos una oportunidad enorme de crecimiento", relató Gómez Naar. La transición, dijo, abrió un nuevo capítulo para la empresa, que ahora apuesta a replicar en Chile la experiencia desarrollada en Argentina.

Más allá de la coyuntura crítica, el empresario se mostró optimista con respecto al potencial productivo de la provincia. "Soy un fanático de Salta. Tenemos oportunidades enormes en agroindustria, minería y turismo. Lo que falta es ponernos de acuerdo y trabajar en conjunto para aprovecharlas", sostuvo.

En esa línea, destacó que la Unión Industrial de Salta avanzó en acuerdos con otras entidades y con el propio gobierno provincial. "Una alianza fuerte con el Estado es imprescindible para ordenar prioridades y dar certidumbre a las empresas", remarcó.

Un aspecto central de su intervención fue la mirada hacia la innovación tecnológica. Gómez Naar afirmó que la inteligencia artificial ya se incorpora como herramienta de gestión en varias empresas de la provincia, aunque todavía en una etapa incipiente. "El 2% de las empresas en el mundo tiene retorno de la inversión en IA, pero sabemos que es el camino. En nuestro caso estamos trabajando con equipos externos y también con gente dentro de la compañía para aplicar tecnología en la provisión de servicios a grandes clientes", explicó.

El empresario señaló que la IA permitirá a las firmas salteñas ser más eficientes, reducir costos y convertirse en socios estratégicos de compañías de escala nacional e internacional.

En el cierre, Gómez Naar apeló a una convicción compartida con sus colegas del panel: el optimismo como necesidad. Coincidió con los dos empresarios en que la industria es lo último que se cierra, porque cuesta mucho levantarla. Apagamos las máquinas solo cuando no hay otra salida", afirmó. Y agregó: "El optimismo no es ingenuo, es lo que nos permite seguir invirtiendo, generando empleo y buscando oportunidades en medio de la incertidumbre".

Con ese mensaje, el titular de la Unión Industrial de Salta resumió la posición del empresariado local frente a un futuro cargado de desafíos: resistir la presión financiera, impulsar reformas estructurales y apostar a la innovación para sostener la competitividad.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD