Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pobreza: "El problema afecta a la mitad de la gente; nada para celebrar"

El economista Jorge Paz advirtió que los números dados a conocer se refieren a la pobreza monetaria y no a la pobreza integral.
Domingo, 28 de septiembre de 2025 01:42
Los números del Indec para Salta despertaron polémica en ámbitos académicos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista e investigador de la UNSa y Conicet cuestionó la fuerte baja que reflejó el Indec en los índices de pobreza. Señaló que la caída responde a maniobras de control del dólar para frenar la inflación y advirtió que, tras las elecciones, el panorama es incierto.

El reciente informe del Indec que muestra un descenso de la pobreza en Salta del 52% al 29% encendió las alarmas en el ámbito académico. Lejos del optimismo, el economista e investigador de la Universidad Nacional de Salta y el Conicet, Jorge Paz, relativizó los datos y sostuvo que la situación social no se condice con la drástica baja que marcan las estadísticas oficiales.

"Una reducción de 22 puntos porcentuales en tan poco tiempo es algo que no se percibe en la calle. Hay que ser muy cuidadosos con las comparaciones: si uno toma como punto de partida el primer semestre, hay que recordar que allí se produjo una inflación brutal tras la devaluación del 118% que aplicó el Gobierno en diciembre. Eso empujó la pobreza a niveles récord. Hoy, los números volvieron al 30%, que es el mismo nivel que existía antes del cambio de gestión", explicó.

El investigador subrayó que su equipo había proyectado una pobreza cercana al 29% en Salta, aunque aclaró que esa cifra corresponde únicamente a la pobreza monetaria, es decir, al nivel de ingresos en relación a la canasta básica.

Paz insistió en que el enfoque debe ampliarse hacia la llamada pobreza integral, que combina la insuficiencia de ingresos con la falta de acceso a servicios básicos. Bajo ese criterio, "más de la mitad de los salteños —un 53% de la población, alrededor de 800.000 personas— está por debajo del umbral de pobreza".

"Hasta octubre el Gobierno logró mantener la calma, pero si el dólar se desata, la pobreza volverá a escalar". (Jorge Paz)

"El problema es que la canasta del Indec deja afuera elementos esenciales como transporte, tarifas de luz, gas, agua, o incluso vestimenta. Por eso digo que mirar solo la pobreza monetaria es ver la mitad de la película. En términos reales, la situación sigue siendo muy grave", advirtió.

Para el economista, la baja de la pobreza que muestran los índices oficiales se explica por la decisión del Gobierno de contener el precio del dólar a toda costa. "Regulando el dólar se regula toda la economía, desde lo que la gente paga en el supermercado hasta la consulta al dentista. Pero esa estrategia es coyuntural: con un dólar en torno a 1.300 o 1.400 pesos, la pobreza se ubica en 30%. Con un dólar a 1.700, como estima el Fondo Monetario, la pobreza volvería al 45 o 50%", detalló.

Paz sostuvo que la política cambiaria fue clave para evitar un desborde inflacionario, pero advirtió que "no hay soluciones de fondo para la alta dependencia que tiene la economía argentina del precio del dólar". En ese sentido, planteó que el Gobierno logró "un efecto de imagen" con gestos como el reciente encuentro presidencial en Estados Unidos, que sirvió para calmar los mercados, aunque no aportó recursos concretos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD