inicia sesión o regístrate.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) de Salta puso en vigencia un nuevo esquema de reglamentación para el sistema impropio de transporte, que abarca a taxis y remises del área metropolitana. El organismo explicó que la medida tiene como propósito modernizar el servicio y garantizar un mejor funcionamiento en beneficio de los usuarios.
Entre las principales modificaciones, la reglamentación permite incorporar vehículos de terceros y habilita a los extranjeros con DNI argentino y radicación permanente a acceder a licencias. También se amplía la variedad de unidades que podrán sumarse al sistema, contemplando autos de los segmentos sedán, break, subcompactos, compactos y gamas superiores, además de híbridos y eléctricos. La normativa agrega una cláusula residual que abre la posibilidad de sumar cualquier vehículo que cumpla con requisitos de confort, seguridad, estética y antigüedad, previa evaluación.
Otro de los puntos relevantes es la autorización a los licenciatarios para lanzar promociones, beneficios y descuentos a su costo, siempre respetando la tarifa fijada por la AMT como base. A su vez, se introdujeron cambios en los plazos administrativos: ahora se otorgará un año para iniciar trámites de transferencia por fallecimiento o para dar de alta un nuevo vehículo en reemplazo de otro, y se extendió a sesenta días anuales la suspensión del servicio por motivos justificativos.
En este contexto, vale recordar que la Municipalidad de Salta ya había dispuesto la exención total del Impuesto Automotor para taxis y remises con licencias individuales, a partir de una ordenanza aprobada en mayo.
Cuestionamiento
Desde el sector de los trabajadores del volante surgieron fuertes cuestionamientos. El presidente de la Asociación de Taximetristas, Gerardo Vaso, fue categórico: "Esta reglamentación es improcedente, cargada de irregularidades, acuña la precariedad, la inseguridad y la ilegalidad. Es lisa y llanamente una desregulación del transporte impropio. Está todo digitado por el nuevo convenio entre la AMT y la Municipalidad, por eso la migaja de la exención al pago del impuesto automotor. A esta nueva resolución lo único que le falta es autorizar las diligencias y carretas de la época colonial".
Según describió, la situación actual del taxi es crítica: "Hoy trabajamos únicamente desde las paradas, con viajes cada una o dos horas reloj. Ya no tenemos los clásicos rebotes en la calle o en los barrios. Si haces un promedio con ese tiempo de espera y viajes de entre $1.980 y $2.500, el porcentaje es espantoso hacia abajo".
Además, adelantó que solicitará formalmente a la Cámara de Diputados una sesión extraordinaria para exponer la problemática: "Las exenciones no son significativas frente a la devastación que vivimos por Uber y las apps", concluyó.
Con otra mirada, el secretario general del Sindicato de Conductores de Taxímetros y Afines de Salta (Sicotasa), Ernesto Alvarado, sostuvo que el debate era necesario. "Entendíamos que esto se tenía que trabajar, dimos algunos puntos de vista porque entendemos que el transporte es dinámico y se tiene que ir modificando. No podíamos tener normas de hace más de 20 años, necesitamos normas que vayan acompañando la actualidad", expresó.
Y anticipó que mañana mantendrán una reunión con el presidente de la AMT para analizar la implementación de las nuevas normativas.
Por su parte, Sergio Salinas, delegado de la Federación Argentina de Remises (Farem), valoró la flexibilidad que introduce la AMT: "Me parece bien lo que está haciendo la AMT porque está dando más flexibilidad para los taxis y remises. Esto genera un alivio, por ejemplo, en el tema de la transferencia de vehículos. Antes, si uno tenía que incorporar un vehículo, debía hacer la transferencia, lo que generaba un gasto elevado; ahora, si el titular del vehículo firma una autorización, se puede eludir ese costo".
Salinas destacó también la ampliación de los segmentos de vehículos: "Antes había restricciones sobre qué autos podían incorporarse y muchas personas no podían usar el que tenían. Con esta flexibilización se podrán sumar más vehículos, lo que es un alivio. La competencia con las apps es difícil, tienen menos exigencias y control; creo que las normas para apps y taxis/remises deberían ser parejas, así la competencia sería más igualitaria y no desleal".
El nuevo esquema
1. Se autoriza a incorporar vehículos de terceros.
2. Se incorpora la posibilidad que un extranjero con DNI argentino y radicación permanente pueda ser licenciatario.
3. Se amplía los segmentos de vehículos para afectar al servicio, abarca: segmento sedán, break, B (subcompactos), C (compactos), D, E, F, se incluyen híbridos, eléctricos. Se agrega clausula residual: se puede incorporar cualquier automotor que cumpla con confort, seguridad, estética y antigüedad, previa valoración.
4. Se autoriza a los licenciatarios a lanzar promociones, beneficios y descuentos a su costo, teniendo como base la tarifa fijada por AMT.
5. Se amplían a un año los plazos derivados para la transferencia por fallecimiento (iniciar el trámite), para el caso de la baja de unidad (dar de alta otro auto). Se amplía en caso de solicitud de suspensión del servicio por motivos fundados a 60 días anuales.