¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La UE tiene cuatro proyectos para ayudar a un golpeado Chaco salteño

Las iniciativas hacen foco en el acceso de las comunidades indígenas a derechos básicos de salud y educación, fortaleciendo su resiliencia. Se destinarán 1.100.000 euros.
Domingo, 09 de mayo de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Delegación de la Unión Europea en Argentina ya tiene los 11 proyectos de la sociedad civil seleccionados en dos convocatorias lanzadas el 2020. Las iniciativas, distribuidas por todo el país, recibirán un financiamiento de entre el 80% y el 100%, lo que en total equivale a un presupuesto superior a los 6 millones de euros. La selección surge de un largo proceso en el que se recibieron 374 propuestas, que representan el trabajo conjunto de más de 1.000 organizaciones.

"Para el norte del país, para las comunidades originarias, se destinarán 2,5 millones de euros para proyectos. Si bien hacen focos en las comunidades del norte provincial, también incluyen a las (comunidades) del territorio jujeño, formoseño y chaqueño", dijo el jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina, Luca Pierantoni, en diálogo con El Tribuno.

El objetivo de las convocatorias fue, por un lado, apoyar la promoción de los derechos sociales y ayudar a diversas comunidades a acceder a servicios básicos de salud y educación, fortaleciendo su resiliencia. Por el otro, promover la cohesión social en la Argentina a través de la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables y la promoción del desarrollo sustentable.

Al respecto, la embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche, destacó el rol que la sociedad civil tiene a nivel global para lograr sociedades más incluyentes, justas y sostenibles. "Trabajar con la sociedad civil argentina, que es tan vibrante y dinámica, representa un avance indiscutible en ese sentido, y esto se vio reflejado en la gran cantidad y calidad de propuestas presentadas", sostuvo durante el cierre del evento.

Proyectos del norte

En tanto que Luca Pierantoni afirmó que "para las comunidades originarias del norte salteño se destinarán 1.100.000 euros en proyecto humanitarios".

"La declaración de la emergencia sanitaria ocurrida a principios del 2020 fue como un llamado de atención sobre la situación de las comunidades del norte salteño. Fue por eso que la visitamos y vimos el gran desafío del pueblo wichi para por soluciones a largo plazo", dijo Pierantoni.

Y agregó: "Es un problema sistémico donde falta resiliencia económica y el acceso a derechos elementales, como ser la salud y la educación. Así fue que en plena pandemia largamos la convocatoria enfocando la mirada en los derechos humanos. Así salieron los cuatro proyectos que serán presentados en sociedad el próximo 21 de mayo en la ciudad de Salta".

"Muy pocas veces hemos tenido tan alto nivel de participación y de calidad en las propuestas, lo que demuestra el dinamismo y el compromiso de la sociedad civil argentina, sobre todo en un contexto tan difícil como el que estamos viviendo producto de la pandemia", amplió el napolitano.

En un comunicado de la Unión Europea se destacó que esos cuatro proyectos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria, con foco en los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades marginadas de la Argentina. "Tienen como objetivo apoyar la promoción de los derechos sociales y ayudar a diversas comunidades a acceder a servicios básicos de salud y educación, y fortalecer su resiliencia", dijo en un comunicado Aude Maio-Coliche.

Una a una las propuestas que resultaron elegidas

Desde el organismo internacional se busca mejorar el bienestar de las comunidades.

La Unión Europea dio a conocer las propuestas que fueron elegidas:
* Llegar al norte: la deuda de los derechos humanos en las comunidades indígenas del norte de la provincia de Salta - Fundación Pata Pila
* Recuperación Verde: innovación colectiva para la recuperación económica de organizaciones indígenas y campesinas de Salta y Jujuy - Fundación Pronorte
* Niyat: el liderazgo indígena en la construcción de nuevas formas de gobernanza local para el reconocimiento y el acceso a derechos - Fundación Gran Chaco.
* Tapé Porá: Contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas Mbya-guaraní - Fundación Brot für die Welt (Pan para el mundo)
* Paisaje productivo protegido: compatibilizando conservación de la naturaleza en el Norte Grande de Argentina - Fundación ProYungas.
* Sociedad civil y los recursos naturales: modelos innovadores para el desarrollo sustentable - Directorio Legislativo.
* Empleos verdes locales: el rol de las organizaciones de la sociedad civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde - RAMCC.
* Emprendimiento apícola y economía circular para empoderar a las mujeres y sus familias - Red Proter.
* Red Creer: modelo de impacto colectivo para la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad - Potenciar.
Trama: red para la inclusión laboral sostenible - Fundación Sol Naciente. 
Bien restituido: para el desmantelamiento patrimonial del crimen organizado - Libera.    

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD