inicia sesión o regístrate.
Títulos: “En Buenos Aires desarticulan una organización ilícita que comercializaba estupefacientes”. “En Salta incautan 440 kilos de hojas de coca”. “En Córdoba detienen a un conductor que llevaba 80 kilos de marihuana”. Solo en lo que va del mes de julio de 2021 y con solo recorrer las informaciones oficiales que emite diariamente la fuerza, las o los argentinos pueden tener una idea más o menos cabal de lo que la Gendarmería Nacional Argentina significa para el interés supremo de la Nación.
Ni qué decir de la importancia que esta fuerza federal que hoy celebra 83 años de su fundación tiene para las fronteras del norte argentino.
Pero sobre todo para las poblaciones más alejadas de los grandes centros urbanos, quienes ven en ese hombre y en esa mujer vestidos con uniforme verde oliva que recorren desde las rutas nacionales hasta los más inhóspitos caminos debajo de un sol impiadoso, de una tormenta de nieve o enfrentando cualquier inclemencia del clima y combatiendo los ilícitos, el reaseguro para sus vidas diarias.
Algunos datos de la fuerza
El 28 de julio de 1938, y durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, el Honorable Congreso de la Nación le dio vida a una nueva institución de la República que tenía por misión resguardar los límites internacionales, preservar la seguridad interior y el apoyo a la política exterior de la Nación.
La Gendarmería vino para reemplazar los antiguos regimientos de línea del Ejército, para garantizar paz y seguridad a los pobladores asentados en las alejadas e inhóspitas regiones de frontera, y así lo sigue haciendo.
Organizada en cinco regiones dentro de las cuales desplegan su accionar las agrupaciones -como la Agrupación VII Salta-, la Gendarmería cuenta además con reservas móviles que recurren en auxilio de las unidades de frontera en cualquier situación que requiera la intervención de una fuerza federal. Desplegada en regiones, agrupaciones, escuadrones, secciones fijas y móviles, en grupos y patrullas, la GNA controla una frontera terrestre de alrededor de 10 mil kilómetros de extensión con cinco naciones.
Su dualidad funcional militar-policial le ha permitido a esta fuerza democrática intervenir con el mayor grado de preparación, con el permanente adiestramiento de su personal, en conflictos sociales localizados y en misiones de seguridad y paz de las Naciones Unidas.
Y es que la Gendarmería ha sido desde el mismo momento de su creación una institución primordial para el mantenimiento de la identidad nacional, la preservación del territorio de la República Argentina, su seguridad interior y la defensa nacional.
Desde su creación, y dadas las particularidades del territorio donde debía cumplir su misión la Gendarmería nació como una organización de caracter militar. Para su formación los gendarmes argentinos cuentan con instituciones educativas como son la Escuela de Oficiales “General Don Martín Miguel de Güemes”; la Escuela de Suboficiales “Cabo Raúl Remberto Cuello ”; el Centro de Formación de Suboficiales del Escalafón Profesional, y la Unidad Académica de Posgrados.
Hoy, con las restricciones que desde hace casi un año y medio impone la pandemia de COVID-19 los gendarmes argentinos desplegados a lo largo y ancho del territorio nacional recordarán esta fecha y honrarán la memoria de quienes cayeron en el cumplimiento del noble deber que la patria les asignó. Las estrofas de una de las canciones que identifican a los y las gendarmes argentinos hablan de su compromiso y su entrega.
Dice la letra: “Allá en lejanas latitudes, la selva misionera hay que cuidar/ y vigilar la cumbre de los Andes, confiando en Dios y con celo siempre actuar/ El sol, la nieve y las tormentas, jamás el temple nuestro abatirá”...
Este año en que los salteños recuerdan los 200 años del paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemes y de cuya estirpe los gendarmes argentinos heredaron su ejemplo de lealtad, austeridad y profesionalismo la celebración por los 83 años de la creación de esta valiosa institución tiene aún un mayor significado para quienes la integran y para las poblaciones de frontera que diariamente conviven junto a los centinelas de la patria y vigías permanentes de nuestras fronteras.