inicia sesión o regístrate.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció oficialmente que, tras la finalización de la temporada 2025, no prorrogará el contrato vigente con Torneos y Competencias S.A. (TyC) ni con Tele Red Imagen S.A., las empresas que vienen transmitiendo los torneos de la Primera B Nacional y la Primera B Metropolitana.
En un comunicado institucional, la AFA informó que evalúa dos alternativas para la televisación de las divisionales desde 2026 en adelante: por un lado, el desarrollo de una plataforma propia de streaming; y por el otro, la puesta en marcha de un proceso de licitación abierto, para recibir propuestas de compañías interesadas en quedarse con los derechos.
Según la entidad que preside Claudio “Chiqui” Tapia, el principal objetivo de esta decisión es mejorar los ingresos destinados a los clubes del ascenso, que históricamente reciben una porción mucho menor frente a lo que mueve la Primera División.
Hasta ahora, los partidos de la Primera B Nacional se emitían por TyC Sports y Dsports, mientras que la B Metropolitana estaba a cargo de la señal de Torneos y Competencias.
Con la finalización del vínculo contractual -vigente desde 2016, con una prórroga de 2019-, se abre una nueva etapa para definir cómo llegará el ascenso a los hinchas y cómo se distribuirán los recursos.
El anuncio coincide con un momento decisivo dentro de las competencias: la final por el segundo ascenso a la Liga Profesional entre Deportivo Madryn y Estudiantes de Río Cuarto, y los cruces del torneo reducido en la B Metropolitana para determinar el equipo que acompañará a FC Midland en la próxima categoría.
Más ingresos para los clubes
Fuentes dentro de AFA aseguraron que, más allá del debate técnico, lo que subyace es una profunda insatisfacción con la propuesta económica actual: según dirigentes, las empresas que hasta ahora tenían los derechos no estarían dispuestas a cumplir con las pretensiones presupuestarias de la AFA para mejorar la distribución del ingreso.
Con este movimiento, la AFA intenta, además, renovar su modelo de negocios: una plataforma propia le daría más control sobre los contenidos, la lógica comercial y los ingresos, mientras que una licitación podría generar una fuerte competencia entre los actores del mercado mediático.
Los clubes del ascenso observan con interés esta definición. No sólo por lo que podría implicar para su bolsillo, sino también por el impacto en la visibilidad de sus partidos: más recursos podrían traducirse en una mejor cobertura, mayor producción y más atractivo para sponsors.
La decisión final aún no tiene fecha, pero en Viamonte ya afilan los lápices para que el fútbol de la B Nacional y la B Metropolitana ingrese a una nueva era mediática a partir de 2026.