inicia sesión o regístrate.
¿Existe algún tipo de incentivo para las empresas que toman pasantes?, ¿para armar las capacitaciones que se dictan se releva las necesidades de las empresas?, ¿existe algún programa relacionado con el cuidado del ambiente? fueron algunas de las preguntas que formularon los participantes del denominado Gabinete Joven durante la última reunión.
El espacio comenzó a funcionar formalmente este año coordinado por la Dirección General de Juventudes municipal, a cargo de Alejandro Romero. Lo conforman chicas y chicos que representan a diferentes sectores: organizaciones sociales, del ámbito estudiantil, clubes o grupos deportivos, culturales y la propia Municipalidad de Salta.
En total, participan 17 organizaciones con dos referentes cada una, es decir 34 jóvenes con ganas de involucrarse para compartir sus ideas y proyectos, y en lo posible mejorar la vida de sus pares. Aprovecharon el espacio para decir lo que piensan y proponer cambios que les parecen importantes.
La primera temática que eligieron abordar, por votación, fue la empleabilidad joven, una preocupación central para muchos en un contexto de crisis económica nacional y con una desocupación elevada en la provincia.
Los 34 miembros del Gabinete Joven se reunieron el jueves por la tarde en un salón del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en España 1420.
En la sesión estuvieron presentes referentes del Ente de Desarrollo Económico, Formación y Capacitación para la Promoción de Empleo, entre ellos el subsecretario de Emprendedurismo y Desarrollo Local, Gabriel Nuovo.
Los funcionarios municipales les contaron a los chicos sobre el abanico de cursos y capacitaciones que ofrecen y las posibilidades de inserción laboral a través de la Oficina de Empleo. Manifestaron que existe la intención de ampliar algunos talleres a la comunidad en general, dado que actualmente están dirigidos a beneficiarios de programas sociales.
Aprender a elaborar un currículum, por ejemplo, sería una de las propuestas que se abrirían al público.
Alejandro Romero comentó que "el objetivo del Gabinete es poder asesorar e impulsar nuevas políticas públicas con perspectiva joven dentro de la Municipalidad".
Todos los meses se van a tratar distintos temas. De cada sesión saldrá una propuesta, a la que luego el área de Romero le dará forma y elevará al sector municipal correspondiente. Finalmente, con la ayuda de la secretaría de Deportes y Juventud se deberá analizar la manera de desarrollar las ideas de los chicos.
¿Cómo hacer para generar el primer empleo para los jóvenes? Es la gran pregunta en torno a la que giró la sesión y que los mismos coordinadores se hicieron.
La realidad es que "la primera experiencia es difícil, en general son trabajos en negro", señaló Alejandro Romero en base a las experiencias que relatan los mismos jóvenes, chicas y chicos entre 18 y 24 años que salen del secundario y buscan trabajo.
Durante el debate se planteó que, de acuerdo a proyeccciones, en la ciudad de Salta hay aproximadamente 150 mil jóvenes en la franja que va de los 15 a los 29 años.
"El principal problema que ellos ven es la falta de oportunidades para acceder al primer empleo. Nosotros, desde nuestro lugar tratamos de plantear: ¿cómo hacemos para que los jóvenes sean más empleables?, ¿cómo hacemos para generar mayor empleabilidad en jóvenes, para que tengan más habilidades? Hay mucho por hacer y vamos a aportar a esta cuestión del trabajo", cerró el director de Juventudes.
La situación empeoró por la pandeima
El desempleo juvenil es uno de los principales desafíos estructurales del país y se profundizó por la pandemia de COVID-19. De acuerdo con datos del Indec, en el primer trimestre del año pasado la desocupación se ubicó en 12,3% para las mujeres, mientras que para los varones fue de 8,5%. En el rango de entre 14 y 29 años asciende para las mujeres al 24,9%, por encima del 23,9% de igual período del 2020, mientras que en varones alcanza el 17%, por debajo del mismo trimestre del año pasado (18,5%).
Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento estipula que la Argentina es el país con mayor desempleo juvenil del Cono Sur. La falta de trabajo afecta más a los jóvenes argentinos que a los adultos. Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, casi un cuarto de los jóvenes argentinos de entre 16 y 24 años estaba desempleado en 2017 (24,7%), mientras que el desempleo general era del 8,7%. Es decir la tasa de desempleo en los jóvenes casi triplica a la de la población adulta.