inicia sesión o regístrate.
El coordinador del Ente de Turismo de la Municipalidad de Salta, Fernando García Soria, trazó un panorama amplio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad en materia turística. Destacó la incorporación de tecnología, big data e inteligencia artificial en la gestión, la necesidad de articular estrategias con el sector privado y el objetivo de posicionar a la capital como un destino competitivo a nivel regional e internacional.
Subrayó que la diversificación de productos turísticos es central para captar nuevos mercados, desde el turismo LGBT+ hasta el gastronómico y enológico, poniendo en valor la herencia culinaria y la identidad vitivinícola salteña. En ese sentido, aseguró que la ciudad tiene condiciones para convertirse en una capital gastronómica de Sudamérica y reafirmó la importancia de fortalecer los vínculos con mercados nacionales e internacionales, aprovechando la ubicación estratégica de Salta en el continente.
¿Cómo está trabajando la Municipalidad en este contexto donde la tecnología, la inteligencia artificial y el big data atraviesan toda la actividad, y cómo es la situación del turismo?
En este contexto es realmente necesario trabajar e invertir en todo lo que es la digitalización y las nuevas herramientas para la gestión, puntualmente para la gestión del turismo. Desde la ciudad venimos trabajando con la conformación del Observatorio de Turismo, que no solamente nos genere datos, sino también el análisis de esos datos para tomar decisiones. Allí incorporamos, de manera preliminar, lo que es el big data, permitiéndonos microsegmentar. Esa microsegmentación, cruzada con los distintos momentos del año, nos permite afinar las estrategias, identificar con precisión quiénes son nuestros mercados y diseñar acciones puntuales para cada etapa.
Ahora, con la incorporación de la inteligencia artificial, se abre un universo en lo que agiliza el acceso a la información y los datos. Eso nos permite tener un escenario mucho más preciso para la toma de decisiones: desde encarar productos hasta identificar cuáles son los que tienen mayor aceptación en distintos momentos del año. Antes, hace veinte años, pedíamos un estudio de mercado que llevaba meses; se analizaba y muchas veces se decidía con datos que tenían un año de antigüedad. Hoy, en cambio, los contextos cambian de un trimestre a otro, y estas tecnologías nos permiten adaptarnos rápidamente.
¿Cómo están trabajando con el sector privado para ser más eficientes con la tecnología?
Desde la Municipalidad trabajamos con el área de Modernización en la implementación de herramientas, y también con el sector privado a través de una instancia participativa: una reunión mensual donde presentamos números, analizamos la situación y generamos propuestas conjuntas.
Además, desde el área de Desarrollo de la Oferta se avanza con el Plan de Competitividad, que acompaña a emprendedores y al sector en definir estrategias de promoción comercial. Un ejemplo concreto es el Travel Sale, que se desarrolló del 25 al 31 de agosto, donde ayudamos a los establecimientos a formular estrategias individuales, generar promociones, descuentos, beneficios y diseñar acciones en redes. Se trabaja sobre herramientas como el management y la venta futura. En definitiva, lo público debe bajar al sector privado, porque es allí donde se da el contacto directo con el turista.
¿Cómo están encarando este cambio de escenario turístico?
Es un cambio de escenario al que debemos adaptarnos. Hay que generar una transformación en el turismo de la ciudad, trabajar en la calidad de los servicios, reforzar los productos identitarios y captar nuevos mercados. Salta tiene muchas ciudades en una sola, y esa diversidad es una fortaleza que debemos seguir desarrollando.
Lo próximo es fortalecer vínculos y alianzas con el sector privado, y apuntar a la promoción. Tenemos un plan intenso para el segundo semestre: vamos a estar en los principales mercados nacionales, potenciando el turismo regional con escapadas, reforzando la relación con Buenos Aires y Córdoba, que son los principales emisores a nivel país, y apostando al crecimiento en Brasil, Paraguay y países limítrofes. También seguiremos presentes en los mercados internacionales tradicionales de Salta, como Francia y Alemania, donde la provincia tiene una larga tradición. La ubicación geográfica de Salta en Sudamérica, su cultura y sus paisajes son un potencial enorme que debemos aprovechar.
Comentabas tu participación en un encuentro de turismo LGBT. ¿Cómo trabajan con diferentes públicos?
Forma parte de la diversificación de la oferta. Hoy la tecnología nos permite microsegmentar y desarrollar múltiples productos de manera simultánea. En ese sentido, trabajamos con la implementación del sello "Salta, Ciudad Amigable", que no solo busca captar al turismo LGBT+, sino también contribuir a que la ciudad sea más inclusiva, respetuosa y libre de discriminación.
Este segmento tiene condiciones particulares de viaje y un gasto por encima del promedio. Por eso, acompañamos al sector que se especializa en atenderlo, generando oportunidades de crecimiento. Lo mismo hacemos con otros segmentos: turismo gastronómico y del vino, religioso, de congresos y convenciones, entre otros. La clave es diversificar para sostener y ampliar la llegada de visitantes.
¿Cómo se fortalece Salta en el terreno de la gastronomía y el vino, teniendo en cuenta que muchos turistas ya conocen la provincia?
Salta tiene todo el potencial para convertirse en una capital gastronómica de Sudamérica. Contamos con una herencia culinaria importante, una gastronomía regional reconocida en el mundo, y un ícono como la auténtica empanada salteña, que hemos potenciado con un sello propio.
Además, la ciudad reúne una herencia multicultural por las corrientes migratorias que se asentaron en la región, y una recuperación de productos ancestrales que se han fusionado con técnicas internacionales. Esa diversidad nos permite sorprender al turista en cada visita.
En ese esquema, el vino ocupa un lugar central. Salta es la capital de una provincia vitivinícola y el kilómetro cero de la Ruta del Vino. Aquí comienzan las experiencias que pueden ir desde una degustación en una vinoteca hasta un maridaje en restaurantes con vinos salteños.