inicia sesión o regístrate.
El relato "El informe de la minoría", fue escrito por Philip K. Dick en enero de 1956. En esta otra pesadilla de Dick, en el futuro, tres mutantes premonitores son capaces de anticipar los delitos antes de que estos ocurran. Los tres "idiotas premonitores" -como los denomina Dick en su relato- están conectados a una gran máquina que lidera una división de la policía denominada "PreCrimen"; unidad que arresta a los ciudadanos antes de que estos puedan cometer el crimen del cual se los pre-acusa. La historia refleja muchas de las ansiedades personales de Dick, en particular su inquietud ante los autoritarismos y, como muchas historias que se centran en la posibilidad de conocer el futuro, también sobre el libre albedrío. "Con la ayuda de sus mutantes premonitores", dice al comienzo uno de los personajes, "usted ha abolido con éxito el Sistema Punitivo Post-criminal de Cárceles y multas. Y, como todos sabemos, el castigo nunca fue disuasorio, ni pudo proporcionar mucho consuelo a cualquier víctima ya muerta".
La doctrina del garantismo y de la inimputabilidad de los menores era una aberración tan grande como afirmar que la tierra es cuadrada, pero, dicho esto, me pregunto si la solución al problema del uso de menores en delitos de gravedad es bajar la edad de imputabilidad. Me pregunto si la medida -llevada al extremo por la afiebrada imaginación de Dick-, no nos conduce en una dirección similar a la que él imaginó. "Delito de adulto; pena de adulto"; afirman desde el gobierno.
Sin embargo, me parece que no siempre cometer un delito de adulto convierte a un niño de trece años en adulto.
Me pregunto qué iremos a lograr bajando la edad de imputabilidad. ¿Será efectiva la medida? ¿Bajará la tasa de delitos? Aquellos que no valoran en nada su propia vida, no pueden valorar la ajena. Quienes no esperan nada en absoluto del sistema o creen -convencidos-, que sólo "lograrán vivir" unos pocos años más; no creo que la idea de pasar tiempo en la cárcel vaya a amedrentarlos ni un poco.
Por otro lado, ¿tenemos suficiente capacidad carcelaria para menores? Si no es así, una vez presos, ¿van a ser mezclados con la población carcelaria adulta general? Ponerlos a todos juntos con la "población carcelaria normal"; no los expondría a formas de violencia social y sexual inadmisibles?
¿El Estado fomentará estas conductas sólo por ceder a una idea ante la cual los populistas y el populismo se enamora con facilidad? Si convivieran todos juntos, y se dieran todas estas situaciones que son fáciles de imaginar y de prever; ¿el Estado no estaría favoreciendo formas perversas de violencia; formas de abuso y pedofilia?
Al final del camino, ¿no estaría logrando que, al terminar la sentencia, salgan cuadros criminales mucho más profesionalizados, más resentidos y mucho más violentos? No lo sé. No están los detalles de la norma, pero se me ocurre que antes de bajar la edad de imputabilidad habría que insistir con la educación. "Es la educación, estúpido" es la única respuesta posible que se me ocurre gritar ante esta idea que considero ramplona.
Ahora bien. Bajamos la edad de imputabilidad. Si el delito no baja; ¿bajamos de nuevo esta edad a once años? ¿A ocho? ¿Cuál es el límite? ¿Se puede trazar alguno?
También podemos explorar el camino transitado por Nayib Bukele en El Salvador; quien asumió que todo joven de cierta franja etaria y de ciertas características era un criminal; ergo, los encarceló a todos.
Comprendo -no justifico- que, ante una tasa de 103 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2015, la medida sea recibida con alivio por la sociedad salvadoreña y, quizás por eso, que les resulte "aceptable" que no menos de un 8% de esa población apresada sea inocente. Pero si el crimen volviera a resurgir, incluso más violento que antes si algo fallara; ¿aceptarían llevar ese porcentaje al 10%? ¿Al 15%; al 20%? ¿Al 50%; al 80%? ¿Cuál será el "margen de error tolerable"? ¿Lo sabrá Bukele? ¿Lo sabrá la sociedad salvadoreña?
"Bajamos la edad de imputabilidad. Si el delito no baja; ¿bajamos de nuevo esta edad a once años?".
Quizás, con el advenimiento de la Inteligencia Artificial -y emulando a los "idiotas premonitores" de Dick-, tal vez podamos desarrollar IAs que prevean qué futuras personas serán criminales y que el Estado ordene impedir que nazcan.
Se me ocurre un escenario similar con la idea de bajar la edad para votar. Según algunas propuestas que circulan, un chico de trece años podría votar y decidir el futuro del país. Para ser 100% consistentes y coherentes; ¿no deberíamos dejarles conducir? ¿Tomar alcohol? ¿Tener pareja e hijos? ¿O pueden ser juzgados adultos para unas cosas y menores para otras? Que puedan votar ¿es una reforma que le conviene al país, a la sociedad y a la "democracia"; o sólo a quienes buscar sacar ventaja de niños sin ninguna formación política o social?
En el extremo, -como le hubiera gustado a Dick-, también puedo imaginar otra IA que "prevea" qué "ciudadanos" de 13 años votarán por el oficialismo de turno y quiénes no. Entonces, el Estado, así como podría impedir que nazcan futuros criminales y evitar que cometan delitos; de la misma manera, podría decidir "remover" a todos sus futuros opositores.
Me pregunto qué seguirá. Confieso que no quisiera ser un "idiota premonitor".
.