inicia sesión o regístrate.
Un estudio mundial sobre esclerosis múltiple, del que participará Salta, se presentó recientemente en Buenos Aires, de acuerdo a lo informado por el neurólogo Marcos Burgos, responsable del consultorio de la especialidad del hospital San Bernardo, centro de referencia provincial en esta patología.
Se trata de una enfermedad crónica y discapacitante que afecta a adultos jóvenes, sobre la cual aún se desconocen muchos aspectos. Por ello la encuesta, que al tiempo que buscará lograr datos de la realidad, respondería algunas incógnitas, como las características de los pacientes y supuesta mayor incidencia en regiones frías y en personas de raza blanca.
“El protocolo para el estudio lo tiene la ANMAT para su aprobación. Por más que no involucre fármacos, es quien debe regularlo para que tenga rigor científico”, explicó Burgos.
La incidencia en Salta
La encuesta se iniciaría en unos dos meses “y será muy importante para Salta y el norte del país, donde hasta ahora no hubo estudios. Serían nuestros primeros datos”.
Se estima que en la provincia habría unos 250 afectados, de los que el San Bernardo lleva detectados unos 80.
“El problema está más en el interior, por la falta de neurólogos”, consideró el facultativo.
Llama la atención que en el único mapa de referencia que existe, Salta aparece dentro del área de “mediana incidencia”. Para Burgos, en la teoría no debería ser así “si tomamos en cuenta que especialmente en el interior, sumado al factor climático, hay mucha raza autóctona; o sea, pocas probabilidades de tener la carga genética que produce la enfermedad”.
Un consultorio especial
El Consultorio de Esclerosis Múltiple funciona dentro del Servicio de Neurología del San Bernardo. Atiende los jueves, de 10 a 12, por demanda espontánea; “es decir, no requiere turno previo. El mismo jueves se atiende por orden de llegada”.
En este horario y espacio se asiste a un promedio de 5 personas por jornada por semana, tanto por diagnóstico como control de tratamiento.
Burgos observó que son pacientes de entre 16 a 40 años, con leve predominio femenino. “En general llegan con poca discapacidad inicial cuando son residentes de la ciudad, y con mayor discapacidad cuando son del interior de la provincia o viven mas alejados”.
Los síntomas de consulta
Sobre los síntomas que motivan la consulta, el neurólogo dijo que el principal es por alteraciones de la sensibilidad, o de la fuerza en el rostro, manos o pies. También mareos, inestabilidad para caminar, problemas visuales (visión doble o ceguera parcial). Habitualmente, y desde el inicio de la sintomatología, “los pacientes demoran entre 1 a 4 años en consultar, con mayor demora en los pacientes que viven más alejados de la ciudad”. En ocasiones la primera consulta la realizan a un médico clínico u oftalmólogo, si hay alteraciones visuales, “o a un traumatólogo en los casos de inestabilidad”. Finalmente, resaltó Burgos que el San Bernardo “dispone de las herramientas de diagnóstico principales para esta enfermedad. Además de un consultorio especializado, existe la posibilidad de acceder a estudios de alta complejidad, como resonancia magnética por imágenes”.
Lo mismo pasa con los tratamientos, ya que el hospital inicia la gestión en aquellos pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de la enfermedad, para que el área correspondiente le provea la medicación requerida en forma gratuita”.