Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
1 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Copaipa: innovación para un futuro sustentable

Desde distintas profesiones el Consejo trabaja aportando a distintos sectores de la economía como la vitivinicultura y el turismo.
Domingo, 31 de agosto de 2025 00:00
La sede del Copaipa ubicada en el centro de la capital salteña.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (Copaipa) es mucho más que un organismo que regula y acompaña el ejercicio de más de 200 profesiones técnicas en la provincia. Con más de seis décadas de trayectoria, la institución se ha convertido en un espacio de referencia para el desarrollo productivo, social y económico de la región a través del impulso constante a la capacitación y formación, y no menos importante la actualización, de sus profesionales. En ese marco, su aporte a sectores estratégicos como la vitivinicultura y el turismo se vuelve cada vez más determinante.

La presidenta del Consejo, ingeniera Marianela Ibarra, lo sintetiza: "Somos una entidad de puertas abiertas -como manda nuestro estatuto, y la misión y visión-, que busca profesionales altamente capacitados acorde a los requerimientos de la sociedad toda". Ese horizonte institucional marca una presencia activa en los debates actuales: cómo producir más y mejor, cómo generar empleo de calidad y cómo vincular la innovación tecnológica con la identidad local.

Vino y turismo: un binomio que transforma

El cruce entre vino y turismo ya no es una tendencia incipiente, sino una realidad que posiciona a Salta en el mapa mundial. Las bodegas del Valle Calchaquí son hoy centros de producción vitivinícola pero también de experiencias inmersivas que atraen a miles de visitantes cada año. Enoturismo, gastronomía regional y hospitalidad confluyen en una propuesta que genera valor económico y cultural.

En este camino, los profesionales nucleados en Copaipa cumplen un rol esencial: ingenieros civiles y afines en la construcción de infraestructura enológica y hotelera; agrónomos en la gestión de viñedos y en la innovación de técnicas de cultivo; ingenieros industriales y electrónicos en el diseño de maquinaria, automatización y domótica; especialistas en energías renovables y medio ambiente para asegurar sustentabilidad.

La secretaria del Consejo, ingeniera Guadalupe Mercado Cárdenas, lo resalta con un ejemplo concreto: "La agronomía aplicada al vino es clave. Nuestros matriculados están presentes desde hace décadas en las bodegas más importantes, aportando tanto conocimiento científico como creatividad a cada proceso".

Innovación tecnológica

El turismo y el vino atraviesan una verdadera revolución tecnológica. Hoy las decisiones de viaje y consumo están atravesadas por plataformas digitales, big data e inteligencia artificial, que permiten comprender los gustos del visitante y ofrecer experiencias personalizadas. Las bodegas y hoteles salteños ya utilizan herramientas para mejorar la interacción con turistas extranjeros.

En el plano productivo, los avances también son visibles. Sistemas de riego inteligente, drones para el mapeo de viñedos, monitoreo satelital para la gestión de suelos y sensores que controlan la calidad del aire y la humedad son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología potencia la vitivinicultura. Estas soluciones no solo mejoran la productividad, sino que también hacen más eficiente el uso de los recursos naturales.

"El Copaipa, desde sus distintas comisiones técnicas, ha acompañado este proceso. La capacitación permanente y la actualización profesional permiten que los matriculados incorporen estas herramientas y las apliquen en proyectos concretos en toda la provincia" sostiene la presidente Ibarra.

Demandas del nuevo turista

El visitante actual -sobre todo el extranjero- ya no solo busca paisajes y vinos de excelencia. También quiere saber qué valores sostienen los establecimientos que visita. Si gestionan la energía de manera responsable, si aplican energías limpias, si reciclan residuos, si cuidan el agua. En definitiva, si son coherentes con una mirada global cada vez más enfocada en la sustentabilidad.

En este sentido, los aportes profesionales resultan imprescindibles. La incorporación de energías renovables en establecimientos turísticos y bodegas, la optimización de redes eléctricas como la conexión Pampa Grande–Cafayate, y la implementación de tecnologías de eficiencia energética son logros en los que la ingeniería local ha tenido un papel directo.

Hacia un futuro integrado

En el ámbito del turismo, el vino y la innovación, confluyen una extensa red de actividades ligadas a las profesiones técnicas que el COPAIPA contiene, regula y capacita permanentemente. La institución no solo garantiza el correcto ejercicio profesional, sino que además impulsa proyectos interdisciplinarios que vinculan la tradición con la modernidad.

"El desafío hacia adelante es consolidar esta alianza virtuosa entre identidad, conocimiento y tecnología. Salta tiene una marca propia reconocida en el mundo: vinos de altura únicos y paisajes de enorme atractivo. Al sumarle innovación tecnológica y el capital humano que COPAIPA potencia cada día, la provincia se proyecta como un polo de referencia en turismo y vitivinicultura sustentable" manifiesta Ibarra con la convicción de estar en el camino correcto.

En ese cruce de caminos, el Copaipa no solo acompaña: lidera. Y lo hace reafirmando su compromiso con los profesionales, con la sociedad y con el futuro de una Salta que crece mirando al mundo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD