Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
14 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Julio Fazio: "Somos optimistas, pero se duplicaron las tasas"

El presidente de Cerámica Salteña y vicepresidente de la Unión Industrial de Salta describió un panorama de parálisis en la construcción.
Sabado, 13 de septiembre de 2025 22:58

Julio Fazio, presidente de Cerámica Salteña y vicepresidente de la Unión Industrial de Salta, eligió comenzar por el punto incómodo: planificar el año próximo es, hoy, una tarea a tientas. "Vemos difícil planificar porque no terminamos de entender la hoja de ruta", admite. En el sector, agrega, hay consenso en que "después de octubre tiene que venir una recalibración", pero nadie puede precisar en qué consistirá: tipo de cambio, tasas, importaciones, precios relativos, obra pública. La empresa, como la mayoría de las industriales, sostiene presupuestos con supuestos conservadores y deja las decisiones de inversión gruesa para cuando aparezcan señales macroeconómicas más nítidas.

Fazio reconstruye el giro abrupto de la construcción: en 2023, los materiales eran "refugio de valor" en medio de la inflación; ese impulso no era sano —reconoce— porque no respondía a consumo genuino, pero traccionó ventas. "Eso se cortó", sintetiza. Hoy la cadena de distribución quedó "súper sobrestockeada", la obra pública está detenida y el crédito, que era el "apalancamiento" natural del consumo y la inversión, se desvaneció con la suba de tasas. Resultado: un año y medio "bastante complejo", con una demanda que no convalida volumen y con un costo financiero que impide motorizar proyectos.

Hay una distinción que Fazio repite como un mantra: productividad y competitividad son cosas distintas. La primera es responsabilidad de la planta —automatizar, introducir tecnología, mejorar procesos—; la segunda depende de factores externos: impuestos subnacionales, infraestructura, logística, financiamiento. "Competimos con fábricas de Córdoba o de Brasil", advierte. Cuando una provincia baja Ingresos Brutos, esa planta gana ventaja aunque no sea más productiva. Y a escala internacional, la comparación es todavía más áspera: países con mejor logística, crédito más largo y políticas industriales sostenidas por décadas.

En el NOA, la logística "es tema de la diaria": largas distancias, rutas que exigen inversión y un mapa de fletes que castiga el costo unitario. A eso se suma la naturaleza del negocio: producción continua, hornos encendidos y costos fijos altos. "No hay mejor manera de bajar costos que producir más", explica. Pero cuando el mercado no acompaña, la ecuación se vuelve cruel: "Estamos en márgenes muy chicos y necesitamos que el mercado crezca para que se active la escala". La empresa había avanzado en un plan de ampliación justamente para licuar costos por volumen; el freno macro la obligó a "producir a media máquina". "Dicen que el trotecito lento cansa más que ir a fondo —grafica—; a ciertas industrias nos está pasando eso".

El punto de inflexión, para Fazio, vendrá por el lado del costo del dinero: "Pasado octubre debiéramos ver una baja de tasas, probablemente con recalibración del tipo de cambio". No omite la pata política: reclama que se "ponga en agenda lo productivo" desde el Gobierno nacional y su gabinete económico. "Necesitamos al Presidente y a su equipo hablando de lo productivo", insiste. En paralelo, pide nivelar la cancha impositiva entre provincias y retomar la obra pública e infraestructura que abaratan la logística y devuelven competitividad sistémica. Hasta que eso ocurra, puertas adentro la consigna es clara: sostener eficiencia, cuidar caja y esperar el momento para volver a la escala.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD