¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Redujeron la porción de alimentos

Domingo, 25 de mayo de 2014 01:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sobrevivir es una tarea titánica para muchos, ya que un “conjunto de necesidades esenciales para la subsistencia” no puede ser alcanzado. El 3,4% de los pobladores del Gran Salta sufre lo que se denomina “inseguridad alimentaria” severa. Se trata de unos 5.000 hogares donde “en los últimos 12 meses al menos alguno de sus miembros debió reducir la porción de alimentos o experimentó algún evento de hambre por razones económicas”. Pero casi el triple de personas se encuentra en un marco de inseguridad alimentaria moderada, que los especialistas explican como la “reducción de la dieta con percepción de riesgo a experimentar hambre”. En esta situación está el 9,2% de la población del Gran Salta, unos 13.500 hogares.

En el 37% de los hogares del Gran Salta el ingreso total percibido no resulta suficiente para satisfacer sus necesidades y patrones habituales de consumo. Son unos 54.000 hogares de la región

Viviendas

“Los datos recabados indican que en la región urbana del Gran Salta cerca del 11,7% de los hogares, unas 17.100 familias, sufren tenencia irregular de la vivienda, por cuanto sus miembros no son propietarios ni inquilinos de la vivienda en la que residen”, señala el informe. Además, el 10,8% de los hogares, unos 15.800, están constituidos en viviendas precarias. En el Gran Salta, el 20,9% de los hogares se encuentra próximo a basurales, “lo cual representa unas 30.700 unidades domésticas”.

El acceso a los servicios

“Los cortes de energía o bajas frecuentes de tensión son más en los hogares del estrato económico muy bajo, donde dicho porcentaje asciende a 62,3%”, asegura el estudio. El mismo inconveniente se evidencia también en el estrato medio alto, donde los cortes y bajas de tensión se registraron en el 42,3% de los hogares.

El 36%, unas 53.000 familias, “declaran haber sufrido problemas en la provisión de agua corriente en los años analizados”. Además, “poco más de la mitad de las unidades domésticas pertenecientes al estrato muy bajo padecen problemas o interrupciones en el servicio de agua corriente”. No cuentan con conexión a la red cloacal en la región del Gran Salta unas 11.000 unidades residenciales.

Trabajo precario

En el período analizado por el Observatorio de la Deuda Social, el 10,4% de los activos no consiguió trabajo. Se registraron: 25.400 personas desocupadas, 83.600 trabajadores con empleo “pleno de derechos”, 104.300 trabajadores con empleo precario y 30.100 con sub-empleo inestable.

Este último segmento engloba a quienes se vieron imposibilitados de conseguir un trabajo; a los que reciben por su trabajo una “escasa remuneración”; a los que tienen una “alta inestabilidad” o son beneficiarios de planes “de empleo con contraprestación laboral”.

El 61,8% de los trabajadores ocupados, alrededor de 139.700 en el Gran Salta, desarrollan sus tareas en el sector informal, compuesto por microempresas y hogares particulares. “El porcentaje de trabajadores, incluyendo tanto asalariados como cuentapropistas, patrones o empleadores a los que no se les realizaron aportes al Sistema de Seguridad Social en el período estudiado fue de 62,7%, unos 141.700 trabajadores”. Además, “la proporción de trabajadores del sector público, es mayor en los estratos socioeconómicos más altos”. El 16,3% de los jóvenes de 18 a 24 años no estudia, trabajan ni busca trabajo. Esta situación afecta aproximadamente a 13.000 jóvenes. “Se estima que el 15% de los niños, cerca de 12.000, se encuentra fuera de la escuela o cursando en el nivel primario con rezago”.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD